miércoles, 15 de mayo de 2024

Hígado frito en la Campana de Piedra Por Marcos Hernández

    

 

 

Hígado frito en la Campana de Piedra

 

En la novela Campana de Piedra del escritor yaracuyano Radamés Laerte Giménez, la cual fue merecedora del premio de Literatura Stefania Mosca 2016, el autor dedica algunos párrafos al mundo ajedrezado, donde describe una famosa y hermosa partida italiana jugada en el año 1610, la cual es a su vez muy instructiva y muy utilizada para la enseñanza a los jóvenes jugadores de ataque. La escena nos muestra la pasión de un maestro  presentando el ataque Fegatello a un joven aprendiz, enamorándole de las piezas y el juego ciencia. Fragmentos “Campana de piedra”.

“Desplegó un tablero y distribuyó las piezas de ajedrez. Me iba a mostrar la estrategia del Fegatello”. (Pag 183)

 

Mira, tú juegas las blancas. Todas estas piezas son tu batallón, están a tu responsabilidad. Son los instrumentos de tu intelecto. Por medio de cada figurita se activa tu sagacidad, tu astucia. Con este alfil combinado con esta torre vas creando una historia sobre el tablero. Con este peón, con este caballo. Con esta dama y este rey tú haces lo de un pequeño hechicero quien genera vida a lo que aparenta ser inerte ¿entiendes? La vida de las cosas provienen de ti. Eres el mago de todos los días (pag 251).

 

Movía las piezas del ajedrez sobre un tablero muy ornamentado. Pero mira, mira el sacrificio ¡el caballo se atreve justo en el territorio del rey contrario! Este es el ajedrez alla rabbioosa ¡y nació aquí en Italia! Hablaba del ajedrez clásico. Es el genio de Polerio, ¿eh? ¿no sabes quien fue Polerio? ¡uno de los grandes trebejistas del siglo XVI! Polerio. Trebejista. Lo tomo de la mano y lo introdujo al local. Esta posición es el muy famoso Fegatello ¿entiendes? Así queda el jugador de las negras, flácido, listo para ser frito con cebollas. Mira, colocando el caballo aquí se amenaza esta casilla, la vecina al rey, pero no solo es eso, sino aplicar un tenedor a la torre y a la dama, ¿ves?, las negras resuelven esa diagonal, pero mira este corcel como se entrega al monarca, debe capturar y entonces ¡pam!, ahí tienes tu Fegatello. (pag 250)

Así nos narra Laerte en su lenguaje literario el ataque Fegatello o Hígado frito como también es conocido en Italia y nos engancha en su ficción, veamos ahora la realidad histórica de aquella batalla jugada en el siglo XVI.

 

Polerio (blancas)  D’ Arminio (Negras) en 1610 da nombre al ataque Fegatello

1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ac4 Cf6 4 Cg5 (posteriormente conocida como defensa Prusiana, la defensa comienza con el movimiento de los dos caballos) d5 …

5 exd5 Cxd5 6 Cxf7 este brillante sacrificio fue una novedad teórica introducida por Polerio y desde entonces es conocida como “ el ataque fegatello’’

6… Rxf7 7 Df3+ Re6 8 Cc3 Ce7 9 d4 c6 10 Ag5 h6 11 Axe7 Axe7 12 0-0-0 Tf8 13 De4 Txf2 14 dxe5 Ag5+ 15 Rb1 Td2 16 h4 Txd1+ 17 Txd1 Axh4 18 Cxd5 cxd5 19 Txd5 Dg5 20 Td6+ Re7 21 Tg6 abandonan…

 

 Fegatello

 

 

 

 Radamés Laerte Gimenez. Nirgua, Yaracuy. 1966. Escritor Entre los titulos que comprenden su obra se encuentran  Transcendentes y triviales (2011). Premio Salvador Garmendia por su novela Casa de pájaro (2014). Premio Nacional de Literatura del Fondo Editorial del Ipasme por su libro Los troyanos (2015). Mención en el Concurso Nacional de Cuentos Guillermo Meneses, en el Concurso Regional de Crónicas Domingo Aponte Barrios y en el Concurso Internacional La libreria Mediática.